top of page

La incidencia de la anemia falciforme en el mundo: España y Guinea Ecuatorial en perspectiva

Actualizado: 4 abr



la incidencia de la anemia falciforme
la incidencia de la anemia falciforme


La anemia falciforme es una de las enfermedades genéticas más comunes a nivel mundial, afectando principalmente a poblaciones de origen africano, mediterráneo y del Medio Oriente. Sin embargo, su distribución y manejo varían según la región. En este artículo, analizamos la incidencia global de la enfermedad, poniendo el foco en dos países con realidades muy distintas: España y Guinea Ecuatorial.


La anemia falciforme en el mundo. La incidencia de la anemia falciforme.

Se estima que alrededor de 300.000 niños nacen cada año con anemia falciforme, siendo el África subsahariana la región más afectada. En países como Nigeria y la República Democrática del Congo, la incidencia es alarmante, con hasta un 2% de los recién nacidos afectados. La alta prevalencia en estas áreas se debe a la ventaja genética que ofrece el rasgo falciforme frente a la malaria, lo que ha favorecido su transmisión a lo largo de generaciones.

En Europa y América, la enfermedad es menos común, pero su presencia ha aumentado debido a la migración de poblaciones africanas y caribeñas. En países como Estados Unidos, la anemia falciforme afecta aproximadamente a 100.000 personas, con una incidencia mayor en afroamericanos. Es la incidencia de la anemia falciforme.


Situación en España

En España, la anemia falciforme ha pasado de ser una enfermedad rara a una patología en aumento, especialmente en comunidades con alta diversidad étnica. Se estima que cada año nacen entre 250 y 300 niños con la enfermedad y que alrededor de 1 de cada 1.000 recién nacidos es portador del rasgo falciforme.

El cribado neonatal ya se ha implementado en varias comunidades autónomas, lo que permite la detección temprana y el inicio de tratamientos preventivos. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en el acceso equitativo a tratamientos avanzados como la terapia génica y los trasplantes de médula ósea.


Situación en Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial, al estar en África Central, se encuentra en una de las zonas de mayor prevalencia mundial. Se estima que entre el 15% y el 25% de la población podría ser portadora del rasgo falciforme, lo que indica que un número significativo de niños nacen con la enfermedad cada año.


Principales desafíos

  1. Falta de datos epidemiológicos: No existen registros oficiales fiables que permitan conocer con precisión la cantidad de personas afectadas en el país. Sin dichas estadísticas, es difícil diseñar estrategias de prevención y tratamiento.


  2. Diagnóstico tardío o inexistente: En muchas zonas del país, los niños con anemia falciforme no son diagnosticados hasta que sufren una crisis grave. La ausencia de cribado neonatal y de pruebas accesibles impide una detección temprana y un mejor manejo de la enfermedad.


  3. Acceso limitado a tratamientos:

    • Los medicamentos básicos como la hidroxiurea, recomendada para reducir las crisis, no siempre están disponibles.

    • Las transfusiones de sangre, esenciales en muchos casos, pueden ser difíciles de conseguir.

    • Los trasplantes de médula ósea, la única cura definitiva conocida, no se lleva a cabo en el país; y en algunas zonas, los médicos lo desaconsejan.


  4. Escasa concienciación sobre la enfermedad: Muchas familias desconocen la existencia de la anemia falciforme hasta que enfrentan complicaciones graves. Esto lleva a que no busquen atención médica a tiempo y no sepan cómo manejar los síntomas en casa. En muchos casos, hacen caso omiso al diagnostico y recurren a "curanderías" tradicionales que casi siempre acaba por ser el final del paciente.


  5. Impacto socioeconómico: La enfermedad afecta la calidad de vida de los pacientes y sus familias, limitando las oportunidades de educación y empleo, especialmente en comunidades rurales donde los recursos son aún más escasos.


Iniciativas y posibles soluciones


A pesar de los desafíos, hay algunas iniciativas que podrían marcar la diferencia:

  • Promover el cribado neonatal, comenzando con campañas piloto en hospitales principales.

  • Mejorar el acceso a tratamientos básicos, garantizando la disponibilidad de medicamentos esenciales y transfusiones.

  • Capacitar al personal sanitario en el diagnóstico y manejo de la enfermedad.

  • Concienciar a la población, informando a las familias sobre los síntomas y el manejo de la anemia falciforme.

  • Fomentar la cooperación internacional, buscando apoyo de organizaciones y países con experiencia en el manejo de la enfermedad.


La anemia falciforme es una realidad mundial con impactos muy distintos según la región. Mientras que en España se han logrado avances en diagnóstico y tratamiento, en Guinea Ecuatorial todavía queda un largo camino por recorrer en términos de concienciación y acceso a cuidados médicos adecuados. La inversión en salud y la cooperación internacional son claves para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad.


Algunas asociaciones y organizaciones que brindan información y apoyo a pacientes con anemia falciforme en España y Guinea Ecuatorial:


España


Asociación Española de Enfermedad Falciforme (ASAFE)

ASAFE es una organización sin ánimo de lucro formada por pacientes, familiares y profesionales de la salud. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de células falciformes. Entre sus actividades destacan:


  • Facilitar la participación de pacientes y familiares en jornadas y congresos científicos.​

  • Promover encuentros con profesionales y otras asociaciones relacionadas con la anemia falciforme.​

  • Participar en publicaciones científicas para fomentar la investigación sobre la enfermedad.​

Contacto:

Guinea Ecuatorial


  1. ONG Sonrisa Emeno

Fundada en 2015 en Malabo, Sonrisa Emeno es una organización sin ánimo de lucro dedicada a sensibilizar y educar a la población sobre la anemia falciforme, conocida localmente como sicklemia. Surge a partir de experiencias personales de sus fundadoras, quienes buscan apoyar a otras familias afectadas por la enfermedad. Sus principales actividades incluyen:​

  • Formación y sensibilización: Realizan cursos de reciclaje para profesionales sanitarios y organizan conferencias dirigidas a la comunidad.​

  • Investigación: Han llevado a cabo estudios sobre la prevalencia de la anemia falciforme en Guinea Ecuatorial, presentando informes preliminares al Ministerio de Sanidad y Bienestar Social.​

  • Promoción de diagnósticos tempranos: Trabajan en la introducción de test rápidos para la detección de la enfermedad en el país.​

Contacto:

  • Sede: Malabo, Guinea Ecuatorial.​


  1. AMAHSIGE (Asociación de madres con Hijos Sicklemicos de Guinea Ecuatorial)

La Asociación de Madres con Hijos Sicklémicos de Guinea Ecuatorial (AMAHSIGE) es una organización sin fines de lucro dedicada a brindar apoyo, educación y defensa a las familias afectadas por la anemia falciforme (sicklemia). Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida delos pacientes y sus familias mediante la concienciación, el acceso a tratamientos médicos, el apoyo emocional y la promoción de políticas de salud que garanticen una atención integral y equitativa.


  • Apoyo emocional: Grupos de apoyo para familias.

  • Educación: Talleres y charlas sobre el manejo de la enfermedad.

  • Asesoramiento médico: Orientación sobre tratamientos y cuidados.

  • Campañas de sensibilización: Información para la comunidad.

  • Ayuda material: Donación

Contacto:

Es fundamental que los pacientes y sus familias se conecten con estas organizaciones para recibir apoyo, información actualizada y participar en iniciativas que buscan mejorar la atención y calidad de vida de las personas afectadas por la anemia falciforme en ambos países.​

Comentarios


Contacto

Madrid, España

  • Facebook
  • Instagram

Gracias por contactar!

bottom of page